domingo, 15 de mayo de 2016

Nepantla y la guerrilla

Operación Nepantla. La liga 23 de septiembre
El pasado mes de febrero se cumplieron 42 años de un suceso ocurrido en Nepantla, cuando el Ejército abatió una casa de seguridad de las Fuerzas de Liberación Nacional. El saldo fue de cinco guerrilleros asesinados y dos detenidos, sin bajas para los militares. La masacre adquirió una importante carga simbólica, al punto en que se le puede considerar como uno de los hitos que explican la fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1983. Por ello, el órgano oficial interno de las FLN entre 1979 y 1993 se denominaba "Nepantla" y el 14 de febrero es el día en que los zapatistas celebran a todos sus caídos.
Iglesia consagrada a San Miguel Arcángel, patrono de Nepantla. La construcción, que data del siglo XVI fue de molida por sus habitantes bajo el argumento de que "estaba muy vieja" sin tomar en cuenta al INAH.

Derriban iglesia del sigo XVI en Nepantla.

Este es el testimonio en video del momento en que es derribada la torre de la iglesia de Nepantla. El video no es de mi autoría, fue publicado en Youtube por un usuario identificado como myusyc1, al parecer se trata de un niño. Pese a que es realmente un momento triste, los trabajadores se ríen cuando cae la estructura. Una verdadera lástima.

Conociendo el Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz

Aquí un video sobre el Centro cultural. El autor es Wilhelm Karl Schepers Schaefer, un alemán con residencia de 25 años en Cuatla, Morelos.

Breve historia de Nepantla

Los orígenes de San Miguel Nepantla comienzan a mediados del siglo XVI como una hacienda propiedad de los padres dominicos de la Ciudad de México, en el año de 1639, el entonces Virrey de la Nueva España, Lope Díez de Aux de Armendáriz, Marqués de Cadereyta, concendió a los indígenas de Nepantla ser considerados como una media república de indios, que en 1808 fue constituida en república completa. Los dominicos arrendaban la hacienda, y uno de esos arrendatarios fue Pedro Ramírez de Santillana, abuelo de quien llegaría a ser Sor Juana Inés de la Cruz, quien nació en dicha hacienda el 12 de noviembre de 1648 o 1651 según diversas fuentes, con el nombre de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana. De la casa donde nació Sor Juana se preservan en la actualidad parte de las paredes de la cocina, resguardadas en el Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz, museo inaugurado en 1995 en donde se preservan dichos restos así como otros objetos y pinturas de la época colonial. El impulso al rescate del lugar de nacimiento de Sor Juana se dio a partir de 1942 por iniciativa del entonces gobernador del Estado de México, Isidro Fabela. Por propia iniciativa, el 14 de julio de 1945 el Congreso del Estado de México modificó oficialmente el nombre de San Miguel Nepantla a Nepantla de Sor Juana Inés de la Cruz.